Jon Sudano, “All Star” y la magia de los memes

 

Ensayo
Ensayo
Ensayo

Jon Sudano, “All Star” y la magia de los memes

Apuntes para comprender uno de los últimos éxitos de YouTube

Siempre me ha resultado increíble que el término meme, acuñado por Richard Dawkins para hablar de la transmisión de unidades culturales, 1 se haya terminado popularizando en referencia a un auténtico fenómeno de masas que salpica todo Internet. Los memes nos invaden, ya sean fotos o imágenes a las que luego le añadimos mensajes divertidos o el cada vez más popular shitposting y su culto por series como Los Simpsons o Aquí no hay quien viva o el Emirato de Córdoba. Evidentemente, la música no podía quedar fuera de este fenómeno cultural, como demuestran los quince minutos de fama que ha adquirido en los últimos meses “All Star” de Smash Mouth. Este tema ha conseguido relevancia gracias a Jon Sudano, un youtuber estadounidense que ha decidido realizar una serie de “vocal covers” (o al menos así los llama) de canciones famosas sustituyendo la parte de la voz por la de “All Star”. La primera de estas “versiones” correspondió a “Imagine” de John Lennon, la cual subió a su canal el 13 de octubre del pasado año, pero el éxito le llegaría con sus versiones de “Bring Me to Life” de Evanescence y “Hello” de Adele, publicadas el 14 y 18 de octubre respectivamente, que ya superan los cuatro millones de visitas.

Pero, ¿cuál es la clave de este éxito? En primer lugar debemos tener en cuenta el gran amateurismo que desprenden sus vídeos, especialmente en el aspecto visual. Todos ellos están realizados desde lo que parece ser una webcam que le graba desde abajo. En el mundo audiovisual el plano contrapicado se suele usar para que la persona retratada transmita poder y seguridad, como en los ya clásicos planos de Tarantino desde maleteros. Pero en este caso cualquier posibilidad de reforzar la figura de Jon Sudano es ironizada por la propia forma en la que aparece en sus vídeos. Lo que más destaca de él es su constitución física, que evoca la ya arquetípica figura del friki obeso, con una barba que domina su papada y unas gafas en las que se refleja la pantalla de un ordenador en el que muy probablemente esté leyendo la letra de “All Star”.

“All Star” fue publicada en el año 1999 y se encuentra cerca de cierto tipo de rock alternativo con influencias del ska y el rap que adquirió cierta popularidad a finales de los 90. Sudano, generalmente, emplea la melodía y letra de la primera estrofa y estribillo, que hace coincidir con las estrofas y estribillos de las canciones que versiona. Existe cierto debate en torno al significado de la letra, ya que como Simon Frith explica el público tiende a proyectar sus propias vivencias para darle el sentido que quiere (y puede) a las canciones. 2 De este modo, la letra se ha visto como una glorificación del éxito, una reflexión sobre el triunfo ante las adversidades, una llamada a tener criterio propio sobre lo que está bien y mal para no adorar a famosos que se han vendido, e incluso como el paso de un hombre al existencialismo al darse cuenta de que el mundo va a ser destruido por el calentamiento global.

Así, en la mayoría de los casos la canción tiene un mensaje positivo y de ánimo, algo reforzado por la música y los usos que esta ha tenido a lo largo de su historia. Ya el videoclip mostraba al cantante como un superhéroe que va por las calles de un vecindario salvando a la gente. Esta temática estaba condicionada por el uso de la canción en la película cómica de superhéroes Mystery Men, aunque dado el escaso éxito de la cinta, este tema ha terminado irremediablemente identificado con el siguiente film importante que la usó: Shrek.

En esta película la canción era usada en las primeras escenas, mostrando la vida cotidiana del ogro protagonista. Su uso creaba un juego muy interesante de significados, no sólo por el anacronismo de utilizar una canción de rock en una película de ambientación medieval (los anacronismos son la base de casi todo el humor del film), sino también por las imágenes a las que acompaña. “All Star” se usaba para mostrar a Shrek en su día a día, revolcándose en el fango, perseguido por la población local y con una higiene personal tan pésima que es capaz de matar con sus flatulencias a los peces de un estanque. Las música en Shrek había sido hábilmente elegida (otro momento destacado fue el uso de “Hallelujah” de Leonard Cohen en la versión de John Cale), 3 por lo que junto a Frozen se ha convertido en la única banda sonora de una película de animación de este siglo capaz de vender más de dos millones de copias. Esto hizo que la canción pasase a formar parte del imaginario colectivo asociada a Shrek, siendo fruto de numerosas parodias previas a las de Sudano, que de algún modo ya pronosticaban el éxito que podría tener esta propuesta.

Para jugar con los significados originales de una pieza y modificarlos es necesario que la gente tenga muy claro cuáles son. Por ello los temas que Sudano elige tienden a ser bastante conocidos por parte del público, siendo, salvo muy pocas excepciones (“Imagine”, “YMCA” ”Last Christmas” o “Purple Rain”), canciones de pop-rock de los años 90 hasta la actualidad, con una preferencia bastante grande por grupos americanos alternativos. Con esto Sudano deja muy claro cuáles son sus propios gustos y el público al que se dirige, que se corresponde a la gente que vivió su infancia o adolescencia entre los años 90 y principios de siglo, es decir, los millennials. La infancia tiende a ser la época que recordamos con mayor pureza, lejos de las preocupaciones y responsabilidades que nos han llegado con la vida adulta. Esto hace que los productos culturales de aquel entonces tengan un especial significado para nosotros, que Sudano se permite transformar.

Philip Tagg decía que para analizar músicas populares y ver cómo se construyen los significados de cada uno de los elementos que constituyen una canción se podía llevar a cabo lo que él denomina sustitución hipotética. 4 En ella lo que se hace es cambiar ciertos elementos de un tema para ver cómo se altera su sentido. Este método no requiere de un conocimiento especializado y Sudano lo aplica constantemente de manera involuntaria. En apariencia uno podría pensar que todas sus versiones son iguales porque añade la misma melodía y letra al acompañamiento original de otra canción. Pero justo porque el acompañamiento cambia cambian los significados de cada una de las versiones. De este modo, escuchando cada una de las versiones se pueden entender mejor el sentido de la letra y melodía de “All Star” y de cada uno de los acompañamientos que utiliza.

“All Star” propone algo bastante común: una estrofa basada en cuatro acordes, en ritmo binario, con un número regular de compases y un estribillo igual de regular que cambia el tipo de acordes sin cambiar de tonalidad. Esto es prácticamente lo mismo que proponen la mayoría de las canciones que oímos día a día. Sudano lo único que hace es buscar aquellas cuya armonía puede encajar con la melodía original sin apenas modificaciones. Así, juega con la regularidad que podemos encontrar en las canciones que nos rodean para modificar los significados originales y transformarlos de manera irónica. Las combinaciones pueden ser prácticamente infinitas, aunque Sudano solo elige aquellas que el público pueda conocer. Del mismo modo, suelen ser aquellos temas en los que el acompañamiento del estribillo y la estrofa se diferencian más (en el aspecto tímbrico fundamentalmente) los que mejor casan con la melodía de “All Star”, porque ya la canción original partía de una diferenciación bastante grande entre la estrofa y el estribillo.

Es difícil prever cómo será el futuro de este meme, dado que el éxito de estas propuestas es fruto de la novedad y la sorpresa. Por ello, Sudano ha tenido que reinventarse, empezando a hacer covers en los que en vez de usar una base pregrabada toca la guitarra, acercándose al vaporwave o realizando colaboraciones con Anthony Fantano, el crítico musical más popular, influyente y parodiado de YouTube, o con Anthony Vincent de Ten Second Songs, conocido por interpretar canciones en el estilo de múltiples artistas. Lo que sí está claro es que el impacto de este meme ha sido muy grande, volviendo a popularizar una canción cuyas primeras palabras, “Somebody once told me”, se han convertido en un tropo recurrente en montajes de imágenes en Internet. Evidentemente, el éxito de Sudano será fugaz. Cuando este pase o bien ofrecerá una propuesta radicalmente diferente o dejará de producir vídeos, puesto que cuando el éxito en Internet es buscado –no como en casos como el de Flos Mariae, que se hicieron famosas sin quererlo–lo único que se puede hacer es reinventarse o morir.

Ugo Fellone

1  Dawkins, Richard. The Selfish Gene. Oxford, Oxford University Press, 1976.

2 Frith, Simon. La sociología del rock. Madrid, Júcar, 1980, p. 233.

3 La versión que se incluyó en el álbum fue la de Rufus Wainright. Véase Fetters, Ashley. “How Leonard Cohen’s Hallelujah Became Everybody’s Halleluja”. The Atlantic, 4 de diciembre de 2012.

4 Tagg, Philip. “Analysing Popular Music:Theory, Method and Practice”. Popular Music, Vol. 2, 1982, pp. 51-53.

Fotografía: Facebook.

Publicado en diciembre 2016

Para leer más artículos de este autor:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies