Entorno a la estética y a la educación musical
En torno a la estética y a la educación musical
Valoraciones de la música de hoy para el auditorio de mañana
Si observamos el largo camino que ha recorrido el lenguaje musical a lo largo de la historia resulta evidente que en este momento nos encontramos ante un periodo de balance y organización. Nuestra época ha estado presidida por una etapa de búsquedas destructivas (y deconstructivas) que han abolido el mundo tonal y la métrica regular. Además, se ha producido un fenómeno curioso de disociación en el desarrollo cultural y musical.
Stravinsky hizo evolucionar el ritmo mediante principios estructurales completamente nuevos, basados en la asimetría, la independencia y el desarrollo mismo de las células rítmicas. En Viena estos mismos años se formó un nuevo lenguaje contrario a Stravinsky: la disolución de las atracciones tonales, ultratematización funcional que culminó en el descubrimiento serial.
Hay que señalar que esta disociación respecto a la música del pasado ha servido tanto a uno como a otro de los aspectos rítmicos y armónicos del lenguaje. La concepción musical del siglo XX evolucionará hacia el fenómeno sonoro por sí mismo; los sonidos son entendidos como objetos: la función de los acordes deja de ser tradicionalmente armónica y aparece como valor de un cuerpo sonoro calculado en función de los armónicos naturales, de las resonancias inferiores y de diversas tensiones necesarias a la vitalidad de esta nueva concepción del sonido.
Además, se observa claramente el rechazo a los matices expresivos en el sentido peyorativo del término (herencia de la concepción romántica); la intensidad cumple aquí una función de tensor, es ante todo una necesidad para el rendimiento óptimo de una agregación de notas. Resulta así una función infinitamente más evolucionada, porque en lugar de permanecer solamente sobre un plano afectivo participa en la estructura armónica, de la cual no se puede separar sin romper completamente el equilibrio.
La música temperada es lo más artificial que pueda uno imaginarse y fue adoptada por comodidad en el siglo XVIII. Si el sistema temperado ha permitido a la música que conocemos la enorme amplitud de su desarrollo (lo cual es imposible olvidar), se debe admitir que éste es un caso exclusivamente occidental, y que en los fenómenos acústicos de otras civilizaciones jamás se tuvo en cuenta el temperamento. Incluso John Cage llegó a pensar que, si se quieren evitar con tanto cuidado los clichés del antiguo lenguaje tonal, la primera responsabilidad incumbe en gran parte a nuestros instrumentos, forjados por las necesidades sociales de ese lenguaje.
Todas las aproximaciones acústicas acumuladas poco a poco durante la evolución de Occidente deben desaparecer al ser innecesarias; pero ¿cómo resolver, en este momento, el problema estético planteado desde la producción del sonido y su organización en los nuevos sistemas compositivos? Una respuesta contundente sería: a través de la educación musical.
Nuestra propuesta se basa en el desarrollo de programas educativos que introduzcan poco a poco al niño y al adolescente a la audición de la música de los siglos XX y XXI induciéndolos a comprobar por sí mismos los diferentes componentes de las texturas implícitas dentro de la composición, acercándolo al oído moderno.
Subrayemos que, si bien ambos movimientos de vanguardia convergen en la seguridad, la posición neoclásica y la serial son el resultado de movimientos totalmente opuestos entre sí. La gran justificación de ambas tendencias estéticas reside, antes que nada, en el retorno del lenguaje a su universalidad, es decir, a su no limitación por el sistema temperado, a la su comprensión en todas las culturas y desde una mente no condicionada. ¿Dónde ubicar entonces la música de las otras culturas? Es una pregunta que fraguamos al buscar alternativas de categorías para la música hoy en día. Es momento, incluso, de revisar lo que entendemos por “etno”.