El flamenco se asoma al mundo

Ensayo
Ensayo
Ensayo

El flamenco se asoma al mundo

¿Es Rosalía la nueva Camarón?

“Me parece lógico que las gitanas se cabreen con Rosalía”. 1 Con estas palabras se dirige Mala Rodríguez a la autora de El mal querer. La Mala es una cantante gaditana que fusiona el rap con el flamenco, algo muy parecido a lo que hace Rosalía con flamenco, trap, pop y electrónica, con la única salvedad de que Rosalía no es gitana, ni siquiera andaluza.

Si hubieras predicho que el flamenco sería lo más excitante que le pasara a la música pop en 2018, te habrían dicho que recogieras tus volantes y te largaras. Pero Rosalía hace que las castañuelas parezcan algo guay. 2

El éxito de Rosalía se ha visto reflejado hasta en el periódico The Guardian,y es que tras la publicación de su primer álbum –Los Ángeles (2017)–, la catalana no ha dejado de crecer. Muestra de ello son los dos Grammy Latinos que la artista ha conseguido en 2018 con un único tema –“Malamente”–a la mejor fusión/interpretación urbana y mejor canción alternativa.

Durante 2018, las críticas recibidas por Rosalía han crecido de forma paralela a su fama. La cantante ha indignado a algunos sectores de la comunidad gitana por incluir en sus videoclips ciertos símbolos del imaginario calé –como las palmas, los oros, los nazarenos, las vírgenes o los capotes–, además de impostar su acento andaluz y usar ciertas expresiones del vocabulario caló –como quillo, toma que toma, yale o Undebel–. Las críticas se fundamentan en que la artista usa elementos de una comunidad oprimida históricamente desde su privilegio social y económico, sin respeto hacia la cultura ajena e invisibilizando a los gitanos. Éste parece ser el principal motivo por el que Rosalía ha sido acusada de apropiación cultural y se ha enfrentado a diferentes problemas de autenticidad en los últimos meses.

Pero vayamos por partes. El término “apropiación cultural” 3 no es nuevo. De hecho, es ampliamente conocida la inspiración en otras culturas para crear un arte nuevo. “Los grandes artistas copian, los genios roban” decía Pablo Picasso, y es que crear algo nuevo a partir de algo que ya existe requiere de una gran genialidad del artista para darle un sabor único. Ahí, precisamente, reside el valor del genio. El propio pintor se inspiró en la cultura africana para crear algunas de sus obras y, por este motivo, ¿se está apropiando de la cultura africana? 4 Yo más bien lo definiría desde el punto de vista de la “apreciación cultural” o como un gusto por lo “exótico”, es decir, por aquello que no es tuyo.

“El exotismo es todo aquello que es ‘otro’”. Todorov (2010) 5

Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso muestra el inicio de su periodo africano (1907)

En el mundo de la música también tenemos ejemplos en este sentido. Cuando The Rolling Stones crearon su propia versión del rhythm and blues ningún afroamericano fue a Londres a acusarles de apropiación cultural. Uno de los períodos más productivos de The Beatles tuvo lugar durante su visita a la India en 1968 y ningún hindú les incriminó por apropiación cultural. Tampoco se culpó a Elvis Presley por popularizar la música de las culturas afroamericanas ni a Eric Clapton por interpretar blues con una guitarra eléctrica.

Pero, ¿cómo no va a poder cantar flamenco y usar sus símbolos una paya? se pregunta Niña Pastori, hija de madre gitana. 6 El propio Manolo Caracol, que con tan solo 12 años ganó el Concurso de Cante Jondo organizado en Granada en 1922 por Federico García Lorca y Manuel de Falla, afirmó que “no hay cante payo ni gitano. Hay quien tiene ‘pellizco’ y quien no lo tiene”. 7 Y sí, Rosalía, aunque no es gitana, tiene “pellizco” y por eso se ha convertido en una posible puerta de entrada de las generaciones más jóvenes al flamenco en pleno siglo XXI.

Como ha demostrado la historia del flamenco, no es necesario payificar al gitano para conseguir el éxito –muestra de ello han sido y seguirán siendo cantaores como Camarón de la Isla, José Mercé, Diego el Cigala o Antonio Carmona–, así como gitanizar al flamenco para garantizar su éxito –como ha ocurrido con Federico García Lorca, Paco de Lucía, Pepe Marchena, Enrique Morente, Arcángel, Miguel Poveda o Rocío Márquez–. En ningún caso se ha responsabilizado a ninguno de estos cantaores de apropiación cultural. Entonces, ¿por qué todavía hay ciertos sectores que piensan que el flamenco les pertenece?

Aquí el problema no reside en que Rosalía intente ser gitana, sino en que el flamenco no pertenece a ninguna raza. Es cierto que hablar del flamenco es hablar de la etnia gitana porque ha sido quien más lo ha desarrollado, pero no es justo que un sector de la población reclame cosas que no son exclusivamente suyas. Igualmente, el origen de un género no autoriza a una determinada raza o país a considerarlo suyo.

 “Al final no hablamos de apropiación cultural, sino de cultura identitaria”, 8 afirma el crítico Edu Galán. Los gitanos se identifican con el flamenco pero el flamenco no es únicamente de los gitanos: no todo el gitano es flamenco ni todo el flamenco es gitano. Además de los gitanos, muchos otros artistas que no pertenecen a esta raza han aportado importantes avances a la música flamenca. La propia Rosalía responde al debate que su música ha originado en torno a la apropiación cultural:

La cultura no tiene propietarios. Que en 2018 critiquen a alguien que haga un tipo de música por su color de piel me da un poco de miedo. Yo siento que soy coherente con mis referencias. Pertenezco a una generación que rompe fronteras y algunos todavía no quieren aceptarlo. Hoy todo está mezclado y eso es enriquecedor. […] El sonido que hago es una confluencia de músicas muy distintas que escucho. Eso es natural en artistas contemporáneos: vivimos en un mundo global donde ya no existen los géneros. 9

Aquí llega el segundo término conflictivo cuando hablamos de Rosalía: la autenticidad, muy ligado en el flamenco a los conceptos de pureza, naturalidad o espontaneidad en el canto. Sin embargo, es contradictorio hablar de autenticidad y pureza en un género que procede originalmente de una mezcla. Los intercambios culturales son una parte intrínseca de la evolución de la música y todavía más cuando hablamos del flamenco, que surgió, precisamente, de la aculturación que se dio en el sur de España ante la presencia de influencias árabes, judías y la cultura andaluza tras la llegada de numerosas bandas de gitanos en el siglo XV.

Con el flamenco se ha experimentado, se experimenta y se debe experimentar, aunque los sectores más ortodoxos siempre lo definirán como una aberración. Paco de Lucía, convertido en una leyenda del flamenco, no evitó las críticas al fusionarlo con los ritmos latinos, la música clásica o el jazz. Camarón de la Isla también fue criticado al fusionarlo con la electrónica. Lo que hace Rosalía no es nuevo y, por tanto, la polémica creada al respecto tampoco. ¿Qué pensaría Camarón sobre Rosalía hoy en día?

Cuando hago un disco no pienso en lo que van a decir. Yo sé que de momento no lo van a comprender, tienen cierto tiempo para que lo entiendan. Pero, a la larga, si es bueno o es malo, ahí está. Yo no le echo cuenta, voy a mi aire. 10

No. Éstas no son palabras de Rosalía, sino de Camarón, tras la publicación de La leyenda del tiempo en 1979. Lo que hoy se conoce como el álbum que revolucionó el flamenco en su día fue incomprendido. Algunos de los compradores, incluso, lo devolvieron a las tiendas porque decían que no era flamenco. En ese álbum había mucho más de lo que se esperaba de un cantaor como Camarón y es que su voz rasgada aparecía junto al bajo eléctrico, el teclado, la flauta o la batería.

Se llegó a acusar a Camarón de perder la pureza pero, precisamente, ese era su objetivo: “El flamenco puro, como lo llevo dentro, lo saco cuando quiero. Si encuentro posibilidades de hacer otras cosas, ¿por qué no lo voy a hacer?”. Del mismo modo, Rosalía ha demostrado que no tiene sentido poner barreras al flamenco:

Yo he nacido en un mundo globalizado en el que ya no hay géneros musicales. Si me siento a componer y mezclo flamenco con electrónica, ni siquiera soy consciente de estar fusionando dos mundos distintos, porque para mí esa diferencia ni existe. No paro de escuchar a gente discutir sobre si lo que hago es o no flamenco… ¡qué más da! Hago música coherente con el momento que estoy viviendo. […] No pasa nada por experimentar con él [el flamenco]. Es sano. 11

Ante el fracaso, Camarón le dijo a su manager: “Ricardo, lo próximo algo de guitarritas y palmas, ¿vale?”. Y así fue. Después de la tormento llegó la calma. Camarón ya no corrió más riesgos –ejemplo de ello son los álbumes Como el agua (1981), Calle Real (1983) o Viviré (1984)–. Pero ahí quedó La leyenda del tiempo, como una referencia para los más trasgresores en el mundo del flamenco. Ahora cabe preguntarse: ¿qué será lo próximo que haga Rosalía? ¿Seguirá los pasos de Camarón o volverá a experimentar?

Camarón supo convertir el flamenco en un género universal y abierto a todos los públicos al electrificar sus raíces. Pero, ¿no es esto lo que ha hecho Rosalía casi cuarenta años después? Ella no es gitana aunque se siente como una más en su San Esteban de Sasroviras natal. El nombre de Rosalía ya está asociado a la trasgresión, la ruptura de moldes y la experimentación. Su genialidad, por tanto, reside en cómo ha conseguido que la gente joven se acerque a algo que siempre ha estado ahí –el flamenco– a través de su frescura.

Después de la polémica que se ha creado en torno a Rosalía dos cosas han quedado claras. Una de ellas es que es que la cultura no es propiedad de nadie como para que pueda ser robada y la otra es que la música no tiene fronteras. Nunca las ha tenido. Lo importante es que los artistas, gitanos y payos, han conseguido elevar el flamenco a categoría de arte. “El flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español” escribió Lorca a Adolfo Salazar en una carta fechada en 1921 12 y, ¿por qué vamos a impedir que una persona, sea gitana o no, se lo muestre al mundo?

Noelia Lorenta Monzón

1 SERRANO, Nacho. “Mala Rodríguez: ‘Me parece lógico que las gitanas se cabreen con Rosalía’” [en línea], ABC. 27 de julio de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

2 HUTCHINSON, Kate. “One to Watch: Rosalía” [en línea], The Guardian. 11 de agosto de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018. Traducido por Paula Cantó en “Rosalía no tiene freno: ¿la nueva superestrella española de la música global?” [en línea], El Confidencial. 23 de agosto de 2018. Consultado el 26 de diciembre de 2018.

3 “La apropiación cultural es la adopción o uso de elementos culturales por parte de miembros que no pertenecen a esa cultura. Generalmente ocurre cuando ciertos elementos culturales de una cultura minoritaria son copiados por una cultura dominante”. SCAFIDI, Susan. Who Owns Culture?: Appropriation and Authenticity in American Law. New Brunswick, Rutgers University Press, 2005. Traducido por Noelia Lorenta.

4 ALEMANY, Luis. “Rosalía: ‘El flamenco es machista. Pero como todo’” [en línea], El Mundo. 15 de agosto de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

5 TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México, Siglo XXI editores, 2010, p. 369.

6 DÍAZ, Iñako. “Niña Pastori: Rihanna y Beyoncé no son capaces de hacer lo que hace Rosalía” [en línea], El Mundo. 15 de noviembre de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018.

7 EL BULE, Raúl. “Cante flamenco: payo o gitano” [en línea], El castillo de San Fernando. Noticias de la Isla. 5 de junio de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2018.

8 TERRASA, Rodrigo. “La polémica de la apropiación cultural: ¿Es el éxito de Rosalía un robo a los gitanos?” [en línea], El Mundo. 18 de septiembre de 2018. Consultado el 26 de diciembre de 2018.

9 FAJARDO, José. “Rosalía: ‘La cultura no tiene propietarios: hay una nueva generación que rompe fronteras’” [en línea], El Mundo. 4 de julio de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

11 DÍAZ, Iñako. “Rosalía: ‘El flamenco no es propiedad de los gitanos’” [en línea], El Mundo. 5 de julio de 2018. Consultado el 23 de diciembre de 2018.

12 GIBSON, Ian. Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. Volumen I. Barcelona: Ediciones Folio, 2003, p. 156.

WEBGRAFÍA

ABASCAL, Luis. “Acusan a Rosalía de apropiación cultural, ¿y qué?” [en línea], El Plural. 10 de junio de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

ALEMANY, Luis. “Rosalía: ‘El flamenco es machista. Pero como todo’” [en línea], El Mundo. 15 de agosto de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

DÍAZ, Iñako. “Rosalía: ‘El flamenco no es propiedad de los gitanos’” [en línea], El Mundo. 5 de julio de 2018. Consultado el 23 de diciembre de 2018.

_________. “Niña Pastori: ‘Rihanna y Beyoncé no son capaces de hacer lo que hace Rosalía’” [en línea], El Mundo. 15 de noviembre de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018

EL BULE, Raúl. “Cante flamenco: payo o gitano” [en línea], El castillo de San Fernando. Noticias de la Isla. 5 de junio de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2018.

FAJARDO, José. “Rosalía: ‘La cultura no tiene propietarios: hay una nueva generación que rompe fronteras’” [en línea], El Mundo. 4 de julio de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

FERNÁNDEZ, Ana. “Mala Rodríguez: ‘No tengo nada en contra de Rosalía, pero la apropiación cultural existe’” [en línea], El País. 15 de diciembre de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

GUILLÉN, Raúl. “¿Es justa la acusación de antigitanismo hacia Rosalía?” [en línea], Jenesaispop. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

HUTCHINSON, Kate. “One to Watch: Rosalía” [En línea], The Guardian. 11 de agosto de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018

MALDONADO, Lorena G. “Los gitanos atacan a Rosalía: ‘Usa nuestros símbolos como pestañas postizas’” [en línea], El Español. 31 de mayo de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

SCAFIDI, Susan. Who Owns Culture?: Appropriation and Authenticity in American Law. New Brunswick, Rutgers University Press, 2005.

SERRANO, Nacho. “Mala Rodríguez: ‘Me parece lógico que las gitanas se cabreen con Rosalía’” [en línea], ABC. 27 de julio de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

TERRASA, Rodrigo. “La polémica de la apropiación cultural: ¿Es el éxito de Rosalía un robo a los gitanos?” [en línea], El Mundo. 18 de septiembre de 2018. Consultado el 26 de diciembre de 2018.

TOCINO, Pablo N. “Rosalía: ‘El flamenco es una de las músicas más profundas que existen; es como si contuviese mil vidas de miles de personas’” [en línea], Janesaispop. 21 de octubre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2018.

TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México, Siglo XXI editores, 2010.

Publicado en abril 2019

Para leer más artículos de este autor:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies