Visado para musicales

Crítica
Crítica
Crítica

Visado para musicales

From Stage to Screen

From Stage to Screen. Musical Films in Europe and United States (1927-1961), editado por Massimiliano Sala, Vol. XIX, Editorial Brepols (2012). ISBN: 978-2–503-54614-8.

Pertenece a la colección Specvlvm Mvsicae, con Roberto Illiano como editor general, una colección de veinte volúmenes que abarca temas como la ópera italiana y el teatro europeo (1680-1740), el “concerto grosso” romano o la música italiana durante el fascismo. Siempre bajo la perspectiva de un conjunto de textos, aportando análisis detallados sobre aspectos concretos y desde ópticas especializadas procedentes de distintos países, sin duda un buen planteamiento.

From Stage to Screen es el resultado de un congreso internacional celebrado en septiembre de 2010 en Monte San Savino, Arezzo, Italia, organizado por el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini, donde se ha puesto el ojo y la bala en el musical en su sentido más amplio.

Cuando lo interdisciplinario entra en juego, surgen conflictos conceptuales, resulta complicado definir una forma de arte, un conjunto de símbolos que producen un resultado al este o al norte, experiencias artísticas, una nueva expresión, la evolución de la forma desde que nace hasta un período concreto, o hasta hoy. Por ello, y como afirma Sergio Miceli en su artículo “WYSIWYG (Whay You See Is What You Get)” es necesario conceptualizar, diferenciar… entre film con argumento musical, entre el musical americano y el musical europeo, ya sea francés como el conocido Les parapluies de Cherbourg (1964) de Jacques Demy con música de Michel Legrand o el italiano Carosello napoletano (1953) dirigido por Ettore Giannini y musicada por Raffaele Gervasio.

Son dos los objetivos principales: analizar cómo ha empatizado el formato teatral del musical americano con el traslado a lo cinematográfico –¿tal vez, adaptación?– y observar cómo se han fundido las tradiciones europeas con las americanas, cuáles son los puntos de convergencia culturales representados en el musical, tomando como base que esta forma refleja la identidad de la sociedad americana desde finales del XIX –como en Love Life o Trouble in Tahitis. Aunque, ¿existe alguna expresión artística que no se haya construido sobre grupos de individuos?

Desde el fin cine silente hasta el comienzo de la década de los sesenta surgen distintas representaciones. La docu-ópera italiana de la década de los cuarenta, caracterizada por el plus de objetividad, la distinción de roles entre actor y cantante y una narración limitada, esto es, óperas enteras en veinte minutos, como plantea Beatrice Birardi. Lo que demuestra cómo exprimir las posibilidades estéticas del cine. Esto se observa también en el texto de Lauren Acton sobre la repercusión de la novela adaptada Show Boat o en Into the Woods de Stephen Sondheim como paradigma de exploración de línea argumental.

Y a la inversa… La presencia de lo puro teatral o puro musical, las similitudes del musical Spring Parade con la opereta vienesa, o la influencia del melodrama ottocentesco desde principios de los treinta. Curioso es el caso de la obra de Otto Preminger Carmen Jones (1954) y la ópera Carmen de Georges Bizet, ¿copia? ¿adaptación? Jaume Radigales e Isabel Villanueva analizan cuáles son las diferencias entre “film opera” y musical.

Y no se obvian las cuestiones de género desde el papel de Mary Poppins en la versión de Disney de 1964 hasta Mary Poppins Goodbye de 1983, o la dualidad femenina masculina y la supremacía de lo primero a través de Fred Astaire y Gene Kelly.

La mirada de Jonathan de Souza de los musicales como cine de atracciones, proyectado en ferias, en el que magos como George Méliès desempolvaron la narración de imágenes a través del montaje, ordenando y significando resulta aunque parezca inicial muy concluyente. Ya que si existe un rasgo común que alcanzan todas las posibles representaciones del género, teniendo en cuenta la forma teatral y la cinematográfica, los trasvases geográficos, las tradiciones y las identidades, las copias reproducciones adaptaciones calcos… es el concepto de narratividad el que prevalece. Ya que son historias.

Es un tomo cuidado estéticamente y con contenido, sin duda, sin ningún tipo de duda, no exclusivo para el entusiasta de las relaciones música e imagen, sino para aquel que considere que los híbridos y la fraternidad entre disciplinas es la gran gran manera de conocer.

Carmen López

Publicado en abril 2013

Para leer más artículos de este autor:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies