William Forsythe

Ensayo
Ensayo
Ensayo

William Forsythe

La arquitectura del movimiento

William Forsythe (Nueva York, 1949), uno de los coreógrafos más importantes de los últimos cuarenta años, ha aportado un estilo único y muy personal, desarrollando a lo largo de su carrera una metodología en la manera de componer y de crear el movimiento. Basándose en parte en la concepción del espacio planteada por Rudolf Laban, define unas pautas muy relacionadas con la geometría que nos llevan a pensar en un “arquitecto del movimiento”. Ya Leonardo da Vinci, inspirándose en los textos de arquitectura del romano Vitrubio, mostró al mundo su conocido dibujo del “Hombre de Vitrubio”, un estudio de las proporciones del cuerpo humano que aparecen inscritas en un círculo y un cuadrado, delimitando lo que denominamos la kinesfera, es decir, el espacio abarcable por el movimiento del cuerpo.

En su coreografía Limb´s Theorem Forsythe se inspira en la arquitectura visionaria, experimentando con las dos y las tres dimensiones. En la escenografía utiliza paneles móviles, que junto con los juegos de luces y sombras van creando diferentes espacios y volúmenes que el ojo del espectador percibe de distintas maneras a medida que los propios bailarines van moviendo los focos y los paneles, transportándolos de un lado al otro del escenario.

El interés de Forsythe por ampliar las fronteras de la concepción de la danza le lleva a colaborar, mediante el proyecto Synchronious Objects, con diferentes departamentos de la Universidad de Ohio State –entre otros con el Departamento de Danza, el Departamento de Diseño en Comunicación Audiovisual, el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería y la Escuela de Arquitectura– lo que nos da una idea de su forma de entender la danza y la composición coreográfica en un sentido más amplio e interdisciplinar.1 William Forsythe utiliza Synchronious Objects en su coreografía One Flat Thing Reproduced (2002), como explica el coreógrafo: “Quizá es una forma de llevar a bailarines o danza a relacionarse con la gente en otras formas”:2

El empleo de Synchronious Objects es una vista expandida de la coreografía ya que permite una visualización de los espacios que podrían emplearse en una obra coreográfica. […] Es un proyecto de visualización de video, trabajos artísticos, animación y graficas interactivas que revelan sistemas de organización en la coreografía. Utiliza técnicas de animación como fotogramas, algoritmos y aproximaciones generativas. Esas animaciones (trazos, mapas, cuadros) visualizan la información en nuevas formas.3

Mediante estas visualizaciones en forma de animaciones e imágenes gráficas en 2D y 3D, Forsythe analiza y presenta las estructuras y componentes coreográficos, resaltando los patrones espaciales y temporales de los bailarines, al igual que lo hacen los arquitectos para realizar sus proyectos. Se sirve de la tecnología actual para componer su obra, de modo que ésta le permite visualizar tres tipos de alineamiento relacionados con los parámetros de forma, tiempo y direcciones. Mediante la interacción de estos tres parámetros crea unos datos cuya visualización le permite dar cues4 o señales a sus bailarines para indicarles cuándo deben comenzar a moverse.

En Improvisation Technologies5 Forsythe explica muchos de los conceptos geométricos que utiliza para crear movimiento. Se trata de un CD-ROM originalmente creado para el uso profesional de los bailarines del Ballet de Frankfurt, sin embargo para el público general supone una oportunidad para poder apreciar y comprender el trabajo de este gran coreógrafo. Fue publicado por primera vez en 1999 e incluye también como documento de la improvisación práctica la interpretación de Forsythe de Solo,6 filmado en el año 1995 por Thomas Lovell Balogh. Aunque estas técnicas están planteadas por Forsythe como principios esenciales para la improvisación constituyen a su vez herramientas de composición que en muchas ocasiones ha utilizado en la creación de sus piezas y que constituyen la base para crear estructuras espaciales.

Forsythe propone sus pautas, sus ideas, sus técnicas básicas, pero deja al mismo tiempo mucha libertad al bailarín para crear, escoge el material que los bailarines van proponiendo y lo adapta a sus coreografías. Como nos transmite Ana Catalina Román, bailarina del Ballet de Frankfurt durante veinte años y asistente de sus coreografías en numerosas ocasiones: “Durante todos estos años con Forsythe, su trabajo consistía en ir descubriendo nuevas maneras de moverse, sin juzgar, probando, experimentando. Cuando has trabajado mucho con él entiendes la interconexión de las cosas que están pasando”.7

El proceso de creación de algunas de las piezas de Forsythe lo podríamos definir del siguiente modo:

Cuando Forsythe comienza a coreografiar una pieza, los bailarines aprenden las variaciones que él va haciendo con ellos, luego las va utilizando, “fragmentando”, “conjuntando”, usando unas u otras técnicas específicas. Sin embargo, no siempre es así, ya que él es una persona a la que no le gusta encasillarse, a veces utiliza técnicas ya definidas y a veces no. En muchos casos se centra en unas partes del cuerpo concretas que en ese momento son prioritarias, que quedan muy claras, las otras partes del cuerpo van con naturalidad, siguiendo el efecto provocado por la parte del cuerpo que inicia el movimiento. Es muy arquitectónico en su manera de coreografiar, cada ballet es muy diferente, aun así el aspecto espacial suele jugar un papel importante.8

En 4 Points Counter, coreografía creada para el Nederlands Dans Theater en 1994, el proceso de trabajo se basó en el aprendizaje previo de seis variaciones o secuencias básicas coreografiadas por W. Forsythe; éstas contienen muchos de los conceptos principales de sus tecnologías. El siguiente paso, una vez que el propio Forsythe aprendió las secuencias con exactitud –acompañado en este caso por un grupo de 4 bailarines del Ballet Frankfurt que él seleccionó para asistir al elenco del NDT– pasó a elaborar la coreografía en sí, que se basa en estas seis variaciones, pero transformadas. En este caso, tanto la coreografía como la música de 4 Points Counter sufrieron muchas transformaciones. Tanto en su estreno en el NDT como en las posteriores representaciones de la pieza por el Ballet Frankfurt la música era creada en directo por los propios bailarines, de modo que el sonido que aquellos producían con su cuerpo al bailar se recogía por medio de micrófonos colocados en el suelo, este sonido a su vez era manipulado y acompañado en directo por el propio compositor Thom Willems. En representaciones posteriores se usó un CD elaborado por Thom Willems para la pieza, pues no siempre existe o es viable la instalación sonora y la manipulación o creación en directo de la música.

Forsythe ha contado en la mayoría de sus coreografías con el músico Thom Willems, que ha compuesto casi exclusivamente para danza, y en especial para el Ballet de Frankfurt. Se trata de una colaboración conjunta en la que utilizan la improvisación, y en muchos casos, el contrapunto entre el movimiento y la música, de modo que la textura se va conformando, siendo el coreógrafo por tanto, un compositor al igual que el músico, ya que ya que es muy común que la trama de las piezas, la estructura, se construya conjuntamente. A menudo busca trabajar con compositores cuyos elementos del lenguaje musical sean capaces de adaptarse, como sus propias coreografías, y así es el caso de Willems, lo que le permite establecer nuevos parámetros musicales9.

La formación de Forsythe se basó principalmente en la danza clásica, sin embargo, dentro de su repertorio hay piezas de estilos muy variados, algunas más clásicas, otras más al estilo de los espectáculos musicales, de humor, o de danza contemporánea. La aportación que realiza este coreógrafo puede servir como una herramienta muy útil para los nuevos creadores que estudien en profundidad sus técnicas, pertenezcan al estilo de danza que pertenezcan, ya que puede suponer una fuente de inspiración a la hora de adaptarlos a su propia estructura corporal y a su propio lenguaje. Su visión arquitectónica del movimiento establece unas pautas de creación a través de estructuras geométricas, de manera que los distintos planos que se crean visualmente al poner en relación las distintas partes del cuerpo entre sí. Unos bailarines con otros, o junto a los elementos de la escenografía, van construyendo unas estructuras perceptibles por el espectador, que contienen un orden lógico y coherente. El bailarín es un intérprete que compone estructuras espaciales dentro de estos conceptos definidos por Forsythe. Espacio, tiempo, movimiento y música van formando un contrapunto que establece nuevas relaciones estructurales, de modo que los parámetros musicales y espaciales que interactúan con el movimiento forman parte por igual de un todo.

Lo interesante de este tipo de trabajo es que proporciona a los creadores elementos concretos con los que ir desarrollando su potencial creativo, en este caso, unos módulos basados en la geometría inscrita en el propio cuerpo. Félix Candela (Madrid, 1910) expresaba esta misma idea refiriéndose a arquitectos como Antoni Gaudí, Robert Maillart, Pier Luigi Nervi, Eduardo Torroja o Santiago Calatrava, cuando decía que “emplearon la estructura como instrumento para conseguir obras de arte”.10

Esta es la cuestión, cómo aunar elementos geométricos básicos (la línea, el plano, el círculo o el cuadrado), presentes en el origen de un concepto espacial, estructural o arquitectónico y extrapolarlos a la dimensión humana y a sus posibilidades infinitas de expresión a través del movimiento. En eso consiste la unificación de la técnica y el arte, que tan magistralmente es capaz de explicar Forsythe con su trabajo. Consigue mediante pautas sencillas y básicas un sello muy personal, que marca la interpretación que de sus piezas realizan los bailarines de su compañía. Este tipo de reflexiones y análisis plantea pautas de composición que relacionadas con otras disciplinas (arquitectura, nuevas herramientas de diseño y modelización 3D), permite obtener nuevas perspectivas, nuevos métodos de creación que favorezcan el desarrollo de la capacidad creativa e interpretativa.

Ana Rodrigo de la Casa, con la colaboración de Ana Catalina Román

Improvisation Technologies CD-ROM, 1999, William Forsythe, en ARREGUÍN GARMENDIA, Luis Gilberto, pág. 47.

1 Ver tesis presentada por ARREGUÍN GARMENDIA, Luis Gilberto. Utilización del Trabajo Interdisciplinario y del Lenguaje Multimedia en la Danza Contemporánea: El Bosque, una propuesta práctica. Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp.43-44.

2 William Forsythe, en una entrevista sobre Synchronious Objects. The Hellerau in Dresden, Germany. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xqlq3q5RMrc: Maybe it’s a way to carry dancers or dance to relate to people in other way (T.A), en ARREGUIN GARMENDÍA, Luis Gilberto. Ibid. pp.43-44.

3 Ver ARREGUÍN GARMENDIA, Luis Gilberto. Ibid., pp.43-44.

4 El término cue se utiliza en danza como señal para comenzar a realizar un movimiento determinado. La cue o señal puede venir determinada por un elemento musical, por un movimiento en un momento concreto que realice alguno de los compañeros, o como en el siguiente ejemplo se muestra, por la palabra Go!

5 William Forsythe: Improvisation Technologies. A Tool for the Analytical Dance Eye. ZKM I Center for Art and Media Karlsruhe, Deutsches Tanzarchiv Köln SK Stiftung Kultur, Hatje Cantz, (Fourth Edition), 2012.

6 William Forsythe interpreta Solo acompañado por Thom Willems en un film de Thomas Lovell Balogh: https://www.youtube.com/watch?v=hDTu7jF_EwY.

7 Ana Catalina Román, comenzó sus experiencias en el escenario con Ana Lázaro en el Conservatorio de Danza de Madrid, con la que estudió desde los siete a los catorce años, compaginando sus estudios con los espectáculos que con ella realizaba. Más tarde, realizó dos años de estudios reglados en Stuttgart, John Cranko Tanz-Akademie, donde sobre una base sólida de técnica clásica aprende también diversos estilos de danza: contemporáneo, jazz, danza de carácter y danza española. En sus dos años de contratación en la compañía de danza de Gelsenkirchen (Alemania) profundiza en la técnica de Graham pura. Ha bailado durante veinte años en el Ballet de Frankfurt con William Forsythe. Sus estudios de Cine de Animación le han proporcionado una formación complementaria muy valiosa en materias como teoría de la imagen, estudio del movimiento, imagen de animación cinematográfica, ritmo, y muchos otros aspectos perfectamente aplicables a la composición y creación coreográfica.

8 Información proporcionada por Ana Catalina Román en su actual labor como docente en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”, Madrid.

9 Ver MIDGETTE, Anne. “Sound Ideas: The Music of Ballet Frankfurt”. Choreography and Dance, Vol. 5, Part 3. Oxon, Overseas Publishers Association, 2000, pp. 79-85.

10 MOIX, Llàtzer. Arquitectura milagrosa. Barcelona, Anagrama, 2010, p.43.

Publicado en abril 2013

Para leer más artículos de este autor:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies